De Bellver de Cerdanya a Puerta por el Camino de los Buenos Hombres

El Camino de los Buenos Hombres discurre entre Berga y Foix (Arieja) inspirado en los caminos utilizados por los cátaros durante los siglos XIII y XIV

 

 

Palau Robert recomienda esta ruta: Camino de los Buenos Hombres 4. Bellver de Cerdanya-Trae

 

Se trata de una ruta internacional señalizada como sender de gran recorrido GR 107, con marcas de pintura de color blanco y rojo, banderines direccionales e indicaciones informativas que dispone de servicios de alojamiento y de transporte (hay que consultar el web específico de la ruta).

 

  

  

El catarismo fue una corriente religiosa y social basado en el regreso a los valores del cristianismo primitivo. Surgió en Bulgaria y durante los siglos XII y XIII se extendió por el Imperio Germánico, la Provenza, el Languedoc y el Pirineo .

 

 

La historia de los cátaros está muy relacionada con el rumbo de la Cataluña medieval. De hecho, la monarquía franca vio en la cruzada cátara la excusa para su expansión verso al sur a despecho de la embrionaria nación occitano-catalana que, probablemente, se hubiera acabado formando.

 

La derrota de Muret (1213), donde murió Pere Y de Cataluña y Aragón, significó el inicio del declive del catarismo y un cambio sustancial de la política catalana, que, durante el reinado de Jaume I, se giró al sur y al mar, verso los actuales País Valenciano y las Islas Baleares.

 

  

En esta compilación, se explica el tramo a pie que discurre entre Queralt (Berguedà) y Puerta (Alta Cerdaña), repartido en cuatro etapas que suman 110 km de recorrido, unos 5.000 m de desnivel acumulado en subida y 4.600 m de bajada.

 

 

Se añade una variante de invierno de dos etapas que lleva de Bellver de Cerdanya a Puerta pasando por el valle de Querol. Hay que tener en cuenta que en el periodo comprendido entre finales de octubre y mitjan mayo las partes altas de la quiniela están cubiertas de nieve y ofrecen condiciones de alta montaña. Finalmente, hay alternativas para seguir el camino a caballo y en bicicleta de montaña.

 

  

  

Cuarta etapa

 

  

La quiniela entre Berga y Puerta se ha dividido en cuatro etapas. La envergadura es importante, por lo cual puede ser aconsejable partir alguna en dos tramos o bien acortar el recorrido.

 

Esta cuarta etapa, especialmente larga y dura, se puede acortar, por ejemplo, haciéndose transportar con vehículo hasta el punto donde el camino deja la carretera de Ardòvol a Coborriu . Entonces, el trayecto quedaría reducido a 25 km y 7 h.

Encamp. La Portella Blanca | Cedida

 

 

Descripción:

 


0,00 km (1.028 m). Bellver de Cerdanya, oficina de información del Parque Natural del Cadí-Moixeró, a la plaza de Santo Roc. Por la avenida de Pere Sicart y cruzando, después, el río Segre, hay que dirigirse hacia el NO hasta la carretera N-260 de Puigcerdá en la Seu d'Urgell. Se atraviesa la carretera y se continúa en subida por la calle de la otra banda en dirección NO dejando a la derecha (NE) la variante invernal del Camino de los Buenos Hombres. Se cruza el barrio de la Carretera. Pasadas las casas, el camino gira a ponente.



0,85 km (1.010 m), 0 h 13 min. Se sale a la carretera N-260, que se sigue a ponente durante 350 m hasta que se abandona para tomar una desviación de la derecha (NO). Se atraviesa un polígono industrial hasta que se sale de nuevo a la carretera, que ahora se cruzará.



2,09 km (1.029 m), 0 h 30 min. Se atraviesa la carretera N-260 y se continúa en dirección O por la pista que sale a la otra banda. Se cruza el plan del Jonquet, se deja a mano izquierda (S) el molino de la Clota y se sale a un cruce (km 3,02, 1.001 m), desde dónde, haciendo un zigzag, se continúa hacia el S y después se tumba, de nuevo, a ponente. Más allá, pasada una hípica, se gira al NO y se desemboca a la carretera general.



3,91 km (1.013 m), 0 h 56 min. Se atraviesa por último golpe la carretera N-260 y, bordeando un camping que queda a la izquierda, se sube por una pista asfaltada en dirección a la población de Prullans, donde se entra por el Camino de Pernades.



5,07 km (1.106 m), 1 h 17 min. Prullans, al extremo O del casco urbano: cruce entre las calles del Camino de Pernades y Mayor. Se deja el pueblo a la derecha (E) y se gira a ponente. Se cruza el torrente del Prado de Vià y se asciende hacia el villorio de Satanut, el acceso al cual se deja a la derecha (E) al km 5,87 (1.145 m) del recorrido. Se continúa ascendiendo recto (NO).


6,97 km (1.287 m), 1 h 54 min. A tocar del pueblo de Ardòvol, se sale al camino asfaltado que une este núcleo con las masías de la Sierra. Se tumba a la derecha (N) siguiendo el asfalto, se bordea la población, que queda a la derecha, y, un golpe a la salida, se gira a la izquierda (O) siguiendo por la carretera de Coborriu de la Llosa. Se pasa por la collada de Ardòvol (km 7,65, 1.329 m; magnífica panorámica sobre la baja Cerdaña) y se prosigue hacia el N carretera allá.


9,22 km (1.404 m), 2 h 32 min. Bifurcación. Se deja la carretera y se toma una pista que desciende a la izquierda. Inmediatamente después, se cruza el torrente de Coborriu y, haciendo un zigzag, se retoma la subida hacia el NO y se salta el lomo que separa este valle de la del río de la Llosa, que ya no se dejará hasta franquear el cuello de la Portella Blanca.


11,60 km (1.419 m), 3 h 06 min. El Vilar, núcleo rural. Se atraviesa el río de la Llosa por un puente. A la otra banda, ante el saltando de agua del molino del Vilar, se gira a la derecha (N), se sale a una pista y se continúa a la derecha (N) ensartándose, ahora suavemente, por el fondo del valle. Más arriba, se cruza la pista asfaltada de Coborriu en el Vilar (km 11,99, 1.429 m) y se pasa la borde del Gasconet (km 12,80, 1.464 m), donde el camino dibuja un zigzag.


13,13 km (1.503 m), 3 h 33 min. Hay que parar cuenta en este punto. Se deja la pista principal y se coge el camino de la derecha (NE y E), se atraviesa el río por un puente y, haciendo un tramo de subida más pronunciada, se desemboca a la pista que discurre por el margen E del valle (km 13,53, 1.527 m), que se toma a la izquierda (N).


14,72 km (1.607 m), 4 h. Se deja a la izquierda el acceso a can Jan de la Llosa, masía notable y el último lugar habitado del valle. Se sigue por la pista hacia la derecha (N/NE). La pendiente aumenta para superar el ressalt que lleva a una coma plana ocupada por prados (un calm, en términos pirenaicos). A la izquierda (O), puede verse sobre la roca las ruinas del castillo de la Llosa. Al final de la coma (km 16,60), otro ressalt obliga el camino a hacer un zigzag. Arriba, se continúa avanzando hacia el N. Se es ya a 1.800 m de altitud y el paisaje cambia tomando una fisionomía de alta montaña.


19,23 km (1.976 m), 5 h 23 min. Se atraviesa el río de la Llosa por un puente: se es ya en pleno ambiente alpino. A la cabeza de un kilómetro y medio, el camino, que despacio se ha ido tirando estrechado hasta acontecer un corriol, gira a la izquierda, a ponente, dirigiéndose a Vallcivera, a la otra banda de la cual hay Andorra.
 

20,82 km (2.063 m), 5 h 50 min. Bifurcación. Se deja un desvío que se va al oeste (por donde se esmuny, también, el sender GR 11) y se torce al N, a la derecha, para cruzar el riachuelo de Vallcivera por un puente. Se discurre por un terreno de prados y rocam, donde las referencias son poco precisas y el camino, a menudo, poco marcado. En caso de niebla, cuando las señales blancas y rojas acontecen poco visibles, hay que extremar el sentido de la orientación al máximo. Cien setenta metros más allá, se deja a la izquierda la cabaña de los Gavilanes, un precario abrigo en caso de mal tiempo. El sender tumba fuertemente a la derecha (SE), después se dirige al este y, 100 m más allá de la cabaña, al N/NE (a la izquierda). Se asciende suavemente por el valle de Engaït manteniendo el riuet a mano derecha.


22,40 km (2.206 m), 6 h 20 min. Se atraviesa el riuet de Engaït y el camino continúa hacia el N/NE. Durante un rato, hasta pase la Portella Blanca, se es en tierra andorrana.


23,80 km (2.365 m), 6 h 50 min. Empieza la ascensión final. El corriol describe ziga-zagues para superar la Portella Blanca, muy visible a levante desde este punto, a mano derecha según la dirección que se llevaba hasta ahora.


24,93 km (2.515 m), 7 h 17 min. Coll de la Portella Blanca. Es el punto más alto del Camino de los Buenos Hombres. Paso fronterizo: por la otra banda, en la comarca de la Cerdaña Norte, ya dentro del Estado francés, se extiende majestuosa el amplio valle de Campquerdós en dirección a levante, presidida por las altivas cumbres del Puigpedrós (2.914 m), Roc Colom (2.686 m) y Peiraforca (2.647 m). Hay que bajar en dirección E. El camino, bien fressat, va a buscar el fondo del valle por un terreno franco manteniéndose a la izquierda del río. Tres kilómetros más abajo, se sortean los estanques Gordo y Pequeño -prácticamente colmatats, replens de materiales de aluvión- cruzando a la otra banda del riuet para devolver, a la cabeza de poco, al otro lado.


30,14 km (1.936 m), 8 h 35 min. Se deja la cabaña de Campcardós a la derecha, que puede servir de cobijo en caso de necesidad. Se continúa bajando manteniendo a mano derecha el río, una corriente cada vez más caudaloso y brugent que, más abajo, forma pequeñas cascadas.


32,26 km (1.730 m), 9 h 05 min. Confluencia con el camino de la baga de Santou, proveniente de Querol, por donde discurre la variante de invierno del Camino de los Buenos Hombres.


34,15 km (1.511 m), 9 h 35 min. Trae, última población del alta Cerdaña antes del cuello de Pimorent. Se accede en el pueblo pasando por el paso sepultado del tren. Final de las etapas catalanas del Camino de los Buenos Hombres. A partir de aquí, el recorrido salta el cuello de Pimorent y se adentra por tierras occitanas llegando en cuatro jornadas a Montsegur y después en Foix discurriendo por Merenç de las Vales (Merens-las-Vales), Acs de los Tèrmes (Ax-las-Termas), Orlu, Montelhó (Montaillou) y Comús. La línea de tren -la estación es a tocar del pueblo- puede servir de enlace con la Tor de Querol y Puigcerdá.

 
Destacamos