El Anoia es una comarca situada a los ámbitos territoriales del Penedès y las Comarcas Centrales, a las vertientes de los ríos Anoia y Llobregrós . Limita al norte con el Solsonès; al oeste con la Segarra, la Conca de Barberà y la Alt Camp; al sur con el Alt Penedès, y al este con el Baix Llobregat y el Bages. Su capital y ciudad más poblada es Igualada.
Con una población de 117.504 habitantes según los datos de 2016, es la tercera comarca más poblada del centro del país. Más de la mitad de su población vive en el centro y al sur, la zona de la cuenca de Òdena, y en cambio, la zona septentrional es la más despoblada y montañosa, en el área conocida como Alta Segarra.

El Anoia es parte de la Depresión Central catalana, en la franja de contacto con la Cordillera Prelitoral. A su fondo se ha formado una de las típicas cuencas de erosión modeladas sobre materiales blandos depositados durante el Eoceno. La montaña más alta de la comarca es el Santo Jeroni (1.236 metros), situado en la Montaña de Montserrat , seguido por el Puig Castellar (943 m, Sierra de la Laguna), el Cerro de Boixadors (848 m, Sierra de Castelltallat), y el de la Copia de Palomes (837 m, Sierra de Rubió).
El Anoia no es el único río que recorre la comarca. Por el norte encontramos el Llobregós, que recoge las aguas de un sector de la meseta de Calaf, hacia el Segre. La cabecera de la riera de Rajadell, afluente del Llobregat, penetra por el sector nordeste, también a la meseta de Calaf. a lsuroeste, el Gaià entra a la comarca con la cuenca de la riera de Bellprat.
En cuanto al paisaje actual del Anoia, esta está constituido sobre todo por brotas y garrigues con pinos. La vegetación natural sería dominada por bosques de encina, carrasca y roble valenciano. Hay una estrecha relación entre el cambio progresivo del clima, de un clima mediterráneo de influencia continental, con los cambios en la vegetación.

Las especies de animales que hay en el Anoia en abundancia son el cerdo jabalí, el conejo de bosque y el zorro. De manera no tan abundante, también hay el corzo a la zona del Brezo y de la Sierra de Rubió, la cabra salvaje al macizo de Montserrat , y también alguna comadreja. En cuanto a las aves, habitan en la comarca el gorrión, el ruiseñor, la perdiz, el pájaro carpintero, el halcón, el pecho rojo, etc.
La economía de la comarca gira alrededor de la agricultura y la industria , con extensiones de cultivo predominantemente de secano, pero también de olivo, de almendro, de avellano y viña. La industria de la comarca destaca en el textil, el cuero y la industria papelera, seguidas por la metalúrgica, el sector alimentario y la construcción. Otras actividades económicas destacadas son la ganadería , sobre todo la porcina y la avicultura. Hasta finales del siglo XX hubo minas de carbón y lignito a la comarca, situadas a la cercanía de Calaf.