Via Crucis, passions, i Caramelles centres els actes de setmana Santa a Catalunya FOTO Femturisme

Propuestas

8 actos tradicionales de Semana Santa en Catalunya que no te puedes perder

El patrimonio festivo catalán cuenta con diferentes actos tradicionales por estas fechas

Con la Semana Santa llegan las tradicionesCatalunya, todas ellas, con un origen religioso, y que cuentas a muchos adeptos que año tras año mantienen viva la tradición de unos actos que pasan de generación en generación en casa nuestra y que han hecho que acontezca patrimonio cultural.

Repasamos algunas de las actividades más destacadas de la Semana Santa en Catalunya, pero hay muchos más! Las podéis encontrar en las diferentes agendas municipales, y también en el web de Patrimonio Cultural.

La Procesó y Danza de la Muerte de Verges FOTO Gencat

La Procesión y Danza de la Muerte de Verges

La Pasión de Verges, que se escenifica únicamente la noche de Jueves Santo, conserva las características más tradicionales de este tipo de representaciones de Semana Santa. Hay quién afirma que la procesión podría estar datada en 1347, pero la estructura actual nos ha llegado, al menos desde el siglo XVIII. El texto que se representa, que es lo más antiguo de las pasiones que se hacen en Catalunya, fue revisado y adaptado por Fra Antoni de Sant Jeroni hacia el año 1773 a partir de varios textos anteriores.

El acto empieza en la Plaza Mayor, donde arriba de un cadafal se representan los pasajes iniciales de la Pasión, hasta que Jesús es condenado. La obra continúa pero en procesión, representándose el resto de escenas a diferentes plazas y rincones del casco antiguo. El trayecto solo está iluminado por teieres encendidas durante el recorrido y, por caracoles llenos de aceite y con un ble encendido, a la calle de los Cargols.

En el séquito participa una verdadera joya única de la cultura popular: la Danza de la Muerte. Lo ejecutan cinco esqueletos que evolucionan al ritmo repetitivo y sobre de un tabal, en unos saltirons secos que van modificando su postura sobre sí mismos a la hora que van avanzando. Los objetos que llevan son una guadaña, una bandera recordando que el tiempo es breve, un plato lleno de cenizas y un reloj sin buscas, señales que nos indican el destino inexorable que tarde o temprano nos espera. La Danza de la Muerte es la única que ha llegado hasta nosotros, de las muchas danzas de este estilo que existían.

Después de las diversas paradas y de los episodios que se representan, la procesión llega hasta el cerro donde hay la iglesia cuando ya son altas horas de la madrugada. Allí con la crucifixió, se escenifica el último acto de la Pasión mientras la Muerte, en el interior de la iglesia, se rinde ante el Santísimo en un final paralelo.

Quieres saber más?

El Vía Crucis viviente de Sant Hilari Sacalm FOTO Batecs

El Vía Crucis viviente de Sant Hilari Sacalm

En la actualidad, El Vía Crucis Viviente es una manifestación de religiosidad popular que adapta, de forma singular, la dramatización de la pasión y muerto de Jesús y la expresión de fervor y participación popular de las tradicionales procesiones, combinando la escenificación itinerante de determinados pasajes de la pasión, con elementos procesionales cómo los armados o los Misterios.

Algunos papeles del Vía Crucis han sido tradicionalmente vinculados a familias concretas de la población durante varias generaciones, y una gran parte de la villa participa activamente en la organización. Son especialmente representativos los Armados, en los cuales se integran jinetes, trompeters, tabalers, bombos, capitán, centurió, lictors, arquers, soldados romanos y portador de ladrones.

El Vía Crucis Viviente se celebra el Viernes Santo, y se inicia en la plaza de la Iglesia, donde se representa el juicio de Poncio Pilato y avanza lentamente, en medio del sonido de los tabals y las lanzas de los armados, haciendo un recorrido integrado por 14 escenas hasta el cerro de la Vaga, también llamado cerro de la Crucifixió, donde tienen lugar las escenas finales del drama sacro.

La Semana Santa de Sant Hilari Sacalm tiene una historia documentada como mínimo de más de 250 años. Antes de 1731 ya se celebraban a esta localidad de la comarca de la Selva procesiones en las cuales intervenían, además de los "pasos" o "misterios" algunos personajes de la Pasión.

Pero fue a los años 1941-42 cuando el vicario, Padre Francesc Carbó, propone a los jóvenes de aquella época de hacer las estaciones del Vía Crucis por las calles del pueblo, perfilando ya casi definitivamente la actual representación del Vía Crucis Viviente, que pasó a hacerse el Viernes Santo a partir del año 1969.

Quieres saber más?

El Santo Entierro de Tarragona FOTO TarragonaDigital

El Santo Entierro de Tarragona

Viernes Santo es el turno de la procesión del Santo Entierro de Tarragona, que empieza y acaba en la Iglesia de Nazaret, y hace un amplio recorrido por el casco antiguo de Tarragona. Se inicia y acaba siempre en la Plaza del Rey. A la procesión participan los Armados de la Real y Venerable Congregación de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, los penitentes y las doce cofradías y asociaciones que acompañan los respectivos pasos: veinte en total.

El protocolo de la Procesión sigue un orden marcado por el guion y la tradición : cada cofradía tiene su posición en la procesión y es responsable de llevar uno o más pasos; son los miembros de cada cofradía quien llevan a pes la figura que simboliza un episodio de la pasión y muerto de Jesucristo. Muchos de estos pasos fueron destruidos durante la Guerra Civil Española, y se tuvieron que construir de nuevo, solo algunos cómo lo Jesús de Nazaret.

Más de 3.000 personas colaboran de manera directa en la Procesión popular si contamos todos participantes e integrantes de las bandas de música.

Quieres saber más?

La Passió de Esparreguera FOTO radioesparreguera

La Pasión de Esparreguera

Las primeras noticias de la representación de la Pasión a Esparreguera son de primeros del siglo XVII (1611) donde, hasta mediados de siglo XIX, las funciones, antes de cerrarse en teatros, tenían la calle como marco natural de representación. A partir de aquellos años, las representaciones pasan por diferentes espacios teatrales públicos o privados y todo el drama se estructura cómo una obra de teatro clásica que se representa partida, con una primera parte por la mañana alrededor de los tres años de vida pública de Jesús y una segunda parte por la tarde con la pasión, muerto y resurrección de Cristo.

Durante la posguerra, se empieza a plantear la sustitución del texto utilizado hasta entonces, y se representan de diferentes entre los años 1944-1951 y 1952-1959. Finalmente, el poeta local Ramon Torruella, escribe una nueva versión que se estrena en 1960 y que es la que se representa actualmente, estructurada en dos sesiones (cuatro actos y hasta 35 cuadros).

La Pasión de Esparreguera se representa, con algunas variaciones según los años, algunos sábados y todos los domingos y días festivos desde el inicio de la Cuaresma hasta la primera semana de mayo (excepto Domingo de Ramos, Viernes Santo y Lunes de Pascua), y es mucho más que una celebración teatralitzada de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Se trata de un espectáculo teatral de gran magnitud, realizado con unas condiciones técnicas excepcionales y extraordinariamente efectistas, pero además es la puesta en escena de una tradición secular, vivida de una manera muy intensa por la gran cantidad de actores y figurants, todos amateurs, que participan, y que contando los que trabajan entre bambolines y los que de alguna manera colaboran reúne alrededor de la organización y representación de la Pasión cerca de 1000 personas.

Quieres saber más?

La Passió de Olesa de Montserrat FOTO lapassio.cat

La Pasión de Olesa de Montserrat

La Pasión de Olesa, documentada desde la primera mitad del siglo XVI (1538), se representa, con algunas variaciones según los años, algunos sábados y todos los domingos y días festivos desde el inicio de la Cuaresma hasta la primera semana de mayo (excepto domingo y Lunes de Pascua), y es mucho más que una celebración teatralitzada de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Se trata de un magnífico espectáculo, de un gran concepto teatral capaz de emocionar y conmover el espectador y realizado con unas condiciones técnicas excepcionales y extraordinariamente efectistas.

Pero la Pasión es también la puesta en escena de una tradición secular, vivida de una manera muy intensa por la gran cantidad de actores y figurants, todos amateurs, que participan, y que contando los que trabajan entre bambolines y los que de alguna manera colaboran reúne alrededor de la organización y representación de la Pasión más de 800 personas.

Quieres saber más?

La Passió de Vilalba dels Arcs FOTO femturisme

La Pasión de Vilalba dels Arcs

A Vilalba dels Arcs (Terra Alta), el Jueves Santo, en sesión nocturna, y el Sábado Santo, por la tarde, se reviven los últimos días de vida de Jesús, desde la entrada a Jerusalén hasta su crucifixió. Las representaciones, que en un inicio solo se hacían el Sábado Santo, se iniciaron el 1996, por iniciativa de La Pirindola, el grupo local de teatro. Desde entonces, se han realizado cada año de forma ininterrumpida.

La Pasión tiene una duración aproximada de dos horas y media, y transcurre por las calles y plazas del pueblo. La representación se hace a lo largo de un itinerario con parada a doce escenas: La Historia, Bienaventuranzas, Ramos, Templo, Santa Cena, Milagro de las Leprosas, Negaciones, Juicio, Aiguaders, Segunda Caída, Veròniques y Maries, Calvario. Empieza en la plaza de Sant Antoni y finaliza al Calvario con la Crucifixió. En el mismo recorrido el público y los actores se van mezclando, formando todos parte de la recreación.

Hay que destacar el carácter reivindicativo de la Pasión de Vilalba, que subraya el papel de Jesús en la lucha contra las desigualdades y el abuso de poder. Las mujeres son muy protagonistas, tanto la Virgen María cómo Maria Magdalena así como otras mujeres que acompañan a Jesús, tienen un papel principal en diferentes escenas cómo la de la Santa Cena.

La Pasión de Vilalba y las actividades complementarias que lo acompañan, a lo largo de sus años de vida, han ido evolucionando y transformándose para acontecer una celebración de referencia de la Semana Santa a las Terres de l'Ebre.

Quieres saber más?

Caramelles del Roser de Sant Julià de Vilatorta FOTO Patrimonio Festivo

Caramelles del Roser de Sant Julià de Vilatorta

El canto de las caramelles se ha asociado con los gozos del Roser, y algunos pueblos todavía celebran el Roser en Pascua Florida. Sant Julià de Vilatorta interpreta unas caramelles muy ligadas al Roser que son las más antiguas documentadas de todo Catalunya y datan del 1590 (bula fundacional de la Cofradía del Roser).

La mañana de la fiesta de Pascua Florida sale la comitiva de Caramellaires del Roser recorriendo las calles del pueblo cantando los gozos del Roser. La comitiva es encabezada por la bandera de la Virgen, seguida por dos hileras de caramellaires, ataviados con capa y sombrero de copalta y con un lazo rojo.

Cada caramellaire lleva un bordón o vara tornejada, con una plaqueta que lleva una estampa de la Virgen María del Roser delante y el texto de los gozos detrás. La comitiva va cantando los gozos del Roser con una polifonía antigua, y seguida por un grupo de músicos acompañados con instrumentos de viento. La orquesta se compone básicamente de trompetas, trombones y el fiscorn, pero también se puede enriquecer con el saxofón, el clarinete, el acordeón, la guitarra y el contrabajo. Los músicos van ataviados con capa larga de color morado, sombrero de copalta del mismo color y con un lazo de color azul marino.

Completan el séquito de niños con traje de fiesta que llevan bastones torneados, con un pomo de flores a la cumbre y cintas de todos los colores. Tres cistellaires, con el traje de terciopelo, faja y barretina, van trucando a las puertas y recogiendo las aportaciones de los aldeanos. Un cistellaire lleva la típica cesta de caramelles, muy guarnida, arriba de una pértiga con cuerda y polea para hacerla llegar a balcons y ventanas.

Los gozos del Roser son los protagonistas de la fiesta. Las estrofas de los gozos, con texto y música arcaicos, transmitidos de generación en generación, se van desgranando y codeando con la tonada instrumental.

En conclusión, las caramelles del Roser de Sant Julià nacieron a finales del siglo XVI con el canto de los gozos, que iba a cargo de la cofradía que fue establecida oficialmente en 1592. Seguramente la intención inicial era homenajear la Virgen María del Roser, pero a lo largo de los años se fue convirtiendo en una costumbre pasqual del pueblo.

uieres saber más?

Las Caramelles de Súría FOTO El Camí

Las Caramelles de Súria

Las Caramelles de Súria son una de las tradiciones festivas más arraigadas en este municipio bagenc, y son relevantes por el elevado número de caramellaires que participan, más de 900. Las Caramelles son una fiesta popular de danzas y cantos a la calle para celebrar la Pascua de la Resurrección, la llegada de la primavera y la renovación del ciclo agrario.

A Súria se tiene constancia de la existencia de las Caramelles desde el año 1594 en que, en un documento encontrado por el historiador manresà Joaquim Sarret y Arbós, consta que, por el Sábado de Gloria, unos grupos formados por jóvenes cantaban canciones por el pueblo para recaudar dinero y especies para hacer ofrendas a la Virgen María del Roser, y estas canciones se acompañaban con el baile de cascabeles. De hecho, pero, se puede afirmar que las Caramelles existían desde el año 1591 gracias a la aparición de una bula concedida por el papa Gregori XIII en que ya hablaba de la existencia de la cofradía del Roser de Súria.

El día central de la fiesta es el Domingo de Pascua, a pesar de que con los años han cogido también relevancia los actos del sábado de Pascua. Actualmente, también se suelen hacer otras actas unos días antes para completar el programa.

Quieres saber más?

FUENTE: Patrimonio Festivo de Catalunya